Tendencias

Jane Addams como fundadora del Trabajo social grupal y comunitario

Biografía de Jane Addams como fundadora del trabajo social grupal y comunitario. Biblioteca de trabajo social.
Biografía de Jane Addams como fundadora del trabajo social grupal y comunitario

BIOGRAFIA DE JANE ADDAMS

Biblioteca de Trabajo social


Jane Addams: origen del Trabajo social antiopresivo y reformista. Carmen Verde Diego

1.1. Algunos trazos biográficos de Jane Addams

Laura Jane Addams nació en 1860 en Cedarville (Illinois, EEUU). Tuvo una infancia difícil por su rápida orfandad materna y su débil salud. Creció muy apegada a su padre, John Huy Addams (1822-1881), hombre adinerado y senador del Partido Republicano (1854-1870), de quien se dice que la joven heredó su rectitud moral y su compromiso por la defensa de la democracia.

La precipitada muerte de su progenitor, al finalizar sus estudios en 1881 en el Rockford Female Seminary de Illinois, así como sus problemas físicos con su espalda, y la certeza de que su condición femenina la catapultaba al matrimonio heterosexual (o a la vida religiosa), la sumieron en una profunda depresión.

El “reposo” habitualmente aconsejado para las mujeres desasosegadas con su destino se complementó, en su caso, con recomendaciones para que recorriese mundo.

En su primer viaje por Europa (1883-1885) la visión de la miseria más descarnada en el extremo este de Londres dota de sentido el proyecto vital de Addams – combatir la desigualdad social –, pero cómo poner en práctica esa idea contraviene lo que se espera de una joven de su condición, tal y como ella misma se lamenta.

La inacción y el ocio en la juventud convierten las existencias en vanas y la vida surge en la acción y en la interacción con los demás.

Aun así, en su creencia firme de que la “inacción” y el ocio en la juventud convierten las existencias en vanas y que la vida surge en la acción y en la interacción con los demás, realiza un segundo viaje a Europa (1887-1888) para conocer motu proprio a Octavia Hill y para visitar un Settlement.

La primera le explica el funcionamiento de la Charity Organization Society (de ahora en adelante, COS) de Londres, donde trabaja, y le enseña cómo los cementerios de Londres se han transformado en parques infantiles para ofrecer a los niños un espacio propio en su barrio, aunque sea entre antiguas tumbas.

Henrietta Barnett y su esposo Samuel Barnett, clérigo anglicano, a su vez, le muestran cómo funciona Toynbee Hall, el primer “asentamiento” o residencia para universitarios, abierto en 1884 en un barrio marginal donde los estudiantes ofrecen a los vecinos instrucción, apoyo, ayuda material, moral y espiritual.

De regreso a Estados Unidos, en 1889, Jane Addams, junto a su amiga Ellen Gates Starr, abren un centro social en Chicago, Hull House, inspirado en los asentamientos, pero sin connotaciones religiosas, aunque sí fundado en “el impulso de compartir la vida de la raza humana” y el “amor a la humanidad” que caracterizan el humanismo idealista de Addams.

1.3. La experiencia de Hull House

Addams y Gates invitan a jóvenes – principalmente procedentes de la burguesía, en su mayoría mujeres, y gran medida universitarias – a formar parte de un proyecto colectivo consistente en habitar Hull House y compartir al menos dos años de sus vidas con los vecinos del barrio.

Tal como figura en los Estatutos del centro social, sus promotoras desean:

“ ofrecer un centro para una mayor vida cívica y social, instituir y mantener proyectos educativos y filantrópicos e investigar y mejorar las condiciones de los distritos industriales de Chicago ”.

En los primeros años, Hull House, ofrece servicios al barrio y abre otros que le son demandados por la vecindad.

Comienza ofreciendo una “oficina de información e interpretación” para los inmigrantes, ya que la integración social de los extranjeros es esencial – cree Addams – para la construcción de una nación estadounidense fuerte.

Poco más tarde abre una solicitada guardería y, luego un jardín de infancia (kindergarten).

La educación siempre tendrá un lugar prominente en Hull House dadas las potencialidades de la misma para la mejora social.

En el centro social se practica una pedagogía no adultocéntrica – diríamos en la actualidad – en la que la infancia es una etapa muy significativa y no un periodo “inconcluso” del ciclo vital de las personas.

Hull House ofrece instrucción, pero también amor por la producción artesanal y artística y por el juego (Miras Boronat 2013), ya que a través del mismo nos ponemos en el lugar del otro (empatía), e interiorizando diferentes roles construimos nuestra identidad tal como defiende Mead y como pone en práctica Dewey.

En el centro social se van sucediendo la apertura de una cafetería, una biblioteca, un gimnasio, un taller de modelado, uno de dibujo, una galería de arte, duchas colectivas, una cocina pública, etc.

Además Hull House tiene “Clubs” para todo tipo de personas, organiza conferencias, y ofrece cursos con importantes filósofos y conocidos reformistas sociales (Dewey o Mead entre otros)…

A los tres años de su apertura, circulaban unas 1000 personas a la semana por sus diferentes servicios y programas.

En resumen, Hull House se desarrollan multitud de actividades gestionadas por residentes y alguna por los propios vecinos, bajo grandes cuatro grandes líneas de actuación, según la clasificación de Addams: social, educativa, humanitaria y cívica.

Hull House es, además, desde un análisis introspectivo, “el deseo de convertir al organismo social por entero en democrático” – nos dirá Addams – una experiencia cooperativa al estilo de Robert Owen (muy apreciado por la autora) donde habitan, en régimen de alquiler con derecho a cocina (y a buen precio) sus residentes.

Éstas, en general, son mujeres (aunque no exclusivamente), algunas profesoras colaboradoras en la Universidad de Chicago, y otras importantes figuras del reformismo social, que compaginan sus trabajos remunerados con su colaboración en las actividades del centro.

La propia Addams trabaja como inspectora de salubridad del barrio. El pago de las inquilinas permite el sostenimiento de la casa-centro social, que se completa con subvenciones de mecenas y el alquiler de sus espacios a la vecindad para eventos como bodas o veladas.

La experiencia cooperativa hullhousiana posibilitó una solución residencial a aquellas jóvenes que se negaban a vivir abocadas a la reclusión de una vida doméstica, predestinadas a la maternidad, la crianza y los cuidados, o condenadas al matrimonio heterosexual.

Fue una salida real para que muchas mujeres pudieran ser y proyectarse públicamente, simplemente por ellas mismas, sin sanción social. De hecho, Hull House acabó por albergar mujeres que deseaban estudiar, ser respetadas intelectualmente, dedicarse a asuntos públicos, o que, en sus vidas privadas, deseaban permanecer solas, solteras, o amar a otras mujeres.

La propia Jane Addams no ocultó su relación de pareja con Mary Rozet Smith, que ella misma calificó de matrimonio. Esa valentía – recordemos el contexto victoriano de Estados Unidos a finales del siglo XIX – la sitúa como referente histórico de la normalización de las relaciones no heteronormativas y la reconoce como pionera del lesbianismo social y cultural.

Por lo demás el rotundo éxito de Hull House encumbra a Addams como líder del movimiento de los settlements americanos, llegando a presidir la National Foundation of Settlements and Neighborhood Centers, aunque cuando Hull House, defendemos, no puede considerarse un Settlement al uso.

1.4. Jane Addams, más allá de Hull House

El compromiso personal de la polivalente Jane Addams trascendió Hull House.

En el ámbito de lo social, participó y llegó a ser la primera mujer en presidir la Conferencia Nacional de la Caridad y la Corrección, que agrupaba entidades de acción social y de caridad como la COS, alejadas ideológicamente y metodológicamente de la intervención hullhousiana, y a publicar en sus revistas.

Esto es relevante porque si bien se permitía a las mujeres trabajar en la práctica de la acción social, su dirección/ planificación se reservaba a los varones.

Como reformadora social, Addams luchó por los derechos de las personas – de clase obrera, extranjeras, afroamericanas – siendo promotora de diversos sindicatos, en especial de mujeres.

Vicepresidió la National Woman’s Trade Union League y participó en la fundación de American Civil Liberties Union, y de National Association for the Advancement of Colored People.

La reforma social no puede realizarse sin las mujeres y Addams se comprometió con la igualdad de género y con el sufragio femenino.

Además de denunciar la persistente violencia estructural a la que estaban sometidas.

Presidió la National American Woman Suffrage Association y las Conferencias internacionales de la mujer de La Haya (1915).

Defensora del arbitraje, de la mediación, de la resistencia pacífica (influida por su amigo Tolstoi), arbitró huelgas, fue militante pacifista y antimilitarista.

Unió indefectiblemente feminismo y pacifismo hasta el punto de presidir en plena Primera Guerra mundial, la Womans’s Peacew Party (1915) y la Women’s International League for Peace and Freedom después (1919-1929). Creía que los valores femeninos eran superiores a los masculinos, siendo las mujeres mucho más conscientes que los varones del dolor inútil que genera la guerra irracional recogiendo este feminismo cultural en - El largo camino de la memoria de las mujeres y en Peace and bread in time of war (1922).

Addams fue censurada públicamente por su antimilitarismo, acusada de ser antipatriota por defender la paz en un momento en el que Estados Unidos aplaudía la entrada en la Primera Guerra Mundial. Con este repudio público finalizaba también su inmersión en el mundo de la política. Su diversificada militancia social la habían conducido al Partido Progresista, del que acabó siendo delegada en el Congreso, apoyando en 1912 la candidatura presidencial de Theodore Roosevelt en la convicción de poder hacer realidad sus proyectos reformistas.

Pasó de ser “una santa” a un peligro público y únicamente ser merecedora del Premio Nobel de la Paz en 1931, a sus 71 años, restauró su reputación social.

No pudo recoger personalmente su premio por estar enferma del cáncer que acabaría con su vida en 1935.

1.5. Jane Addams, investigadora, académica y fundadora del Trabajo social grupal y comunitario

Desde una perspectiva más académica, sabemos que Jane Addams fue profesora colaboradora de la Universidad de Chicago, al tiempo que lideró una “red separada” de investigadoras sociales en Hull House, paralela a las investigaciones de los sociólogos académicos de la Escuela de Chicago.

La mayor parte de los varones de la Universidad – no todos – eran reacios a aceptar a mujeres como colegas académicas y asumir que las investigaciones derivadas de su práctica profesional podían originar conocimiento científico tan valioso como la teoría que ellos producían. Cuando las tensiones de género se agudizaron, así como la polaridad epistemológica entre el valor del conocimiento procedente de la teoría y aquel otro obtenido a partir de la práctica, la Universidad de Chicago ordenó abrir “para ellas” en 1902 un college junior, y en 1920 una “Escuela de trabajo social”.

Como señalamos en otro lugar, en ese instante “se consumó la ruptura académica entre sociología y trabajo social […] La historia se escribiría, desde entonces, con género masculino para la Sociología y con nombre de mujer para el Trabajo social”.

La segregación sexual y disciplinar encumbraron la sociología teórica masculinizada y devaluaron el ámbito de la práctica social feminizada.

Hoy podemos afirmar que Jane Addams fue una reputada filósofa pragmática, investigadora social, socióloga aplicada (aún cuando el departamento de Sociología de la Universidad de Chicago nace, tres años después de abrir Hull House en 1892), etnógrafa, antropóloga, y pionera en una gran cantidad de especialidades dispares que van desde la ecología urbana a la terapia ocupacional.

No cabe duda de que Jane Addams es, además de todo esto, una de las fundadoras del Trabajo social como disciplina científica y como práctica profesional sistematizada – el trabajo social grupal y comunitario –, que centró su investigación e intervención en el grupo y en la comunidad, con una prolija producción bibliográfica.

Referencia electrónica: Carmen Verde Diego, “Jane Addams: origen del Trabajo social antiopresivo y reformista”, European Journal of Pragmatism and American Philosophy [Online], XIII-2 | 2021, Online since 20 December 2021, connection on 06 October 2022.


PUBLICACIÓN ORIGINAL COMPLETA DISPONIBLE EN PDF:
ATENCIÓN: Agrega nuestra dirección de correo como contacto seguro
temarium@formacionyempleo.info
Revisa tu bandeja de correo no deseado o spam.

Publicar un comentario

Comenta el temario que buscas